lunes, 17 de enero de 2011
LETRAS: "ESGARABATOS"
Esgarabatos es un tema de crítica, una protesta ante las justificaciones vacias, vanas y confusas que algunas personas dan cuando la vida se pone cuesta arriba y no son capaces de acarrear con las consecuencias. Cuando uno no sabe claramente los porqués de sus decisiones, de su boca solo salen confusas palabras que perfectamente podrían eliminarse por su nulo valor y la poca convición que encierran. Pues eso, que mejor callar que dibujar "esgarabatos" en el aire.
ESGARABATOS
Tu no tienes que hablar
Entiendo bien lo que no quieres decir
y el silencio
ayuda aquien no quiere mentir
pues no digas na
yo veo
palabras
sueltas en el aire
y nada,
sabe lo que son
sabe como son y son
esgarabatos
en tus labios
callados.
Letra: Ricardo Espada
jueves, 13 de enero de 2011
GRABACIÓN EP EN ESTUDIO UNO DE CINEARTE 2
Os dejamos más fotos de lo que es la grabación.
Babe colocando el micro de voz a Rocio.
Alberto, nuestro bajista, con sonrisa picarona.
Solid State Logic 4000 E. Un pepino.
Aguanten la respiración. Se graba.
Ricardo observando el cante de Rocio, mientras Babe se empapa de Protools.
Ricardo controlando a Alberto. Bien compadre!!!
LETRAS: "DOMINGO DOMINGUERO"
"Domingo Dominguero" es otro de nuestras temas preferidos. Escrito en homenaje a la rutina del día a día, esconde entre sus líneas un mensaje de esperanza: cada domingo es un momento perfecto para vivir y reorientar tu vida, un oasis de ilusión en donde "todo puede ser", para después coger carrerilla y dejar pasar otra semana.
Domingo dominguero
lunes mala cara.
Nevera vacía,
martes cascarrabias.
Y rara va la cosa si la tele a ti te llama
Miércoles mitad,
hora primavera.
Un mundo en tus labios,
mente viajera
prestando eternidad a la vida pasajera
ay
tirao en el sofá, noche peliculera.
Un aprieto de dientes,
jueves de colada.
Un beso de café y la luz apagada,
contando ovejitas hasta madrugada.
Luces de mentira, noche desmadrada,
mañanas encojidas, viernes de gozada,
cantando por la calle en la calle callada,
y sábado te viene encima: la semana, pasada.
Ay, todo puede ser
todo que parece
en un domingo que amanece
Mañana de reloj, lunes ya te llama.
Nevera cascarrabias, martes mala cara
y rara va la cosa si la tele anda vacía.
Miércoles mitad, hora peliculera,
un sol en tus labios, noche pasajera
prestando eternidad a la vida primavera,
tirao en el sofá, mente viajera.
Un aprieto de dientes en la luz apagada.
Un jueves de café , un beso madrugada
contando ovejitas pa que pongas malacara.
Luces recogidas, viernes de mentira.
Mañanas de pasada, noches calladas.
Cantando por la calle y la calle gozaba,
y sábado te viene la semana de colada
miércoles, 12 de enero de 2011
LETRAS: "BARCO NEGRO"
Barco Negro es uno de nuestros temas predilectos. Intenso, emocional, triste, reúne amalgamas de sentimientos que nos llevan desde el dolor de la soledad hasta la tristeza por el amor perdido,pasando por la desesperación, la pena, la aflicción, la amargura y el desconsuelo. Un tema triste y hermoso.
Barco Negro
Navego en un mar oscuro
y no veo tu farola,
hace tiempo que no brilla
y navego entre ola y ola.
No me dejes naufragar
enciéndeme la luz
Y el mar de aguas claras
ya no está, se enturbió,
se revuelve del dolor
de la lluvia que cayó.
No me dejes alejar
dime donde estás
Tantas veces te he perdido
y tantas veces te lloré
pero nunca lo has sabido.
Tantas veces que intenté
navegar en un mar oscuro
en un barco negro.
Letra: Ricardo Espada.
GRABACIÓN EP: ESTUDIO UNO DE CINEARTE
Durante los días 10 y 11 de enero hemos estado grabando 4 temas para un EP de presentación. Hemos grabado "Vuela", "Camino del Olvido", "Barco Negro" y "Domingo Dominguero" en Estudio Uno de Cinearte, teniendo a Pablo Pulido "Babe" como ingeniero de sonido. No os decimos nada: ya lo escuchareis y juzgareis por vosotros mismos. En breve podrán descargarse en este mismo blog. De momento, os dejamos unas fotitos.
Rocio, Ricardo y Nacho, antes de grabar coros
Rocio dándolo todo.
Nacho afina: un día de estos tendrá dinero para pantalones.
Ricardo, el patriarca lagartishero, dando muestras de su simpatía.
Nuestro técnico, Pablo Pulido, concentrado.
Babe y Luis (nuestro percusionista), gestores de Estudio Uno. Detrás, la Chispa, comprobando las fotos.
Rocio, Ricardo y Nacho, antes de grabar coros
Rocio dándolo todo.
Nacho afina: un día de estos tendrá dinero para pantalones.
Ricardo, el patriarca lagartishero, dando muestras de su simpatía.
Nuestro técnico, Pablo Pulido, concentrado.
Babe y Luis (nuestro percusionista), gestores de Estudio Uno. Detrás, la Chispa, comprobando las fotos.
Un momento de la grabación.
domingo, 9 de enero de 2011
LETRAS: "CAMINO DEL OLVIDO"
"Camino del Olvido" es una rumba cuya letra habla del devenir de los días. Escrita en un tono esperanzador, nos cuenta como del pasado sólo podemos aprender y olvidar, dejando que los recuerdos se deslicen en nuestra memoria. De la lectura que se hagamos de nuestra vida vendrán nuestras ilusiones y nuestros sueños, las conclusiones y los pilares que cada uno necesita para recorrer su camino tal y como desea.
Camino del olvido
He intentado
Tocar el cielo con los dedos
Acurrucado entre los sueños
Que el tiempo me ha robado
Y he encontrado
Retazos de sueños perfectos
Que la memoria me ha devuelto
En forma de anhelo olvidado.
Y he aprendido:
No existe vuelta en el olvido,
las ilusiones del pasado
Cambian
Según has vivido
Y se va
De mí se va
Como arena fina de mi se va
De entre mis dedos los recuerdos.
Ser mas libres,
poder volar o ser el viento
para sentir de cerca el cielo
para creer en lo increible.
Solo quiero
acurrucarme entre mis sueños,
saber vivir cada momento,
hacer posible lo imposible.
Y he aprendido:
No existe vuelta en el olvido,
las ilusiones del pasado
Cambian
Según has vivido
Y se va
De mí se va
Como arena fina de mi se va
De entre mis dedos los recuerdos.
Si alguna vez
Recuerdo aquel camino,
Donde lo hermoso es
Sentir que estas
Delante del destino,
Ay, volveré a pensar
Que todo ocurre por algún motivo
Y que la felicidad
Tan solo es disfrutar
Mientras vivimos.
consigo recordar aquel camino
que termina en el mar
donde descansa en paz nuestro destino,
que la casualidad
tan solo caminar hacia tu sino
y la felicidad
consiste en disfrutar mientras vivimos.
Letra: Luis Criado
sábado, 8 de enero de 2011
LETRAS: "VUELA"
"Vuela" es un tema compuesto en compás de tango.
Su letra evoca el sentir del músico cuando atraviesa una de esas etapas en las que se encuentra "parado" en lo laboral, que no en lo mental ni en lo creativo. Habla de buscar esa libertad en la que moverse para crear, de la crueldad que supone esas etapas de reflexión en la que sabes que quieres algo y sabes cómo conseguirlo, pero en la que te cuesta permanecer en calma, añorando tiempos pasados y soñando con tiempos mejores.
Todo el tiempo del mundo
Es todo el tiempo que me queda
y sin ser mucho ya me vale
mi mira busca la mar
y como la nube quiero dejarme arrastrar
Siento que llega el momento
cosquilleando entre mis dedos
rabiando en frenesi
buceando en un sin vivir
quiero dejarlo en mi,
quiero dejarlo salir
Vuela
paloma vuela
abre las alas y vuela
y vuela con la fuerza de una tormenta
cruza los desiertos de la verdad
y vuela sin mirar
sin mirar atrás
volando eres,
volando tendras
Todo el tiempo del mundo
es para ti
y vuela, y que pase el aire
otro mundo veras, bajo tus pies
y verás
todo el tiempo del mundo
para ti.
Letra: Ricardo Espada y Luis Criado
FORMACION DE LAGARTISHAS
RICARDO SANTOS (GUITARRA)
Nacido en Portugal en 1973. Le regalan su primera guitarra de cadete a los 11 años, cuando empieza a aprender con la orientación de su familia, recibiendo sus primeras nociones musicales. Desde entonces, va aprendiendo de manera autodidacta, hasta que desarrolla paralelamente otros aspectos artísticos como Teatro, Clown, Mimo y un gran sentido de la observación social. Todos estas dimensiones lo experimenta fomándose en escuelas de actor, clowning y música en Portugal (CENDREV, Instituto Piaget, etc), como en Dinamarca (TDM skole)y italia (arci) aparte de fundar grupos interdisciplinares artisticos donde descubre las posibilidades de la transgresión artística. Haciendo este camino empieza a sentirse cada vez más un trotamundos con el arte como su bandera. Después de haber trabajado con varias compañías teatrales por toda Europa (PIM teatro; House of Challenge Musical company, Teatro Ao Largo)y varias agrupaciones musicales(Nuovo, PCP) y de experimentos, vuelve a su origen artístico: La guitarra flamenca. A raíz de eso, se traslada a Sevilla, Granada y Cádiz deambulando de un sitio a otro, aprendiendo, y empapándose de todos los músicos flamencos que encontraba: Emilio Maya de Granada, Alfredo Cáceres en Cádiz, Francisco Morales y Carlos Heredia de Sevilla, entre otros. Finalmente se instala en Sevilla donde ingresa en la Fundación de Arte Flamenco de Sevilla con una beca artística de Jovenes Creadores. Se gradúa, teniendo maestros como Manolo Franco, Miguel Ángel Cortés, Eduardo Rebollar, Manolo Soler o José Luis Postigo, entre otros. Es invitado a formar parte de la plantilla de profesorado como monitor oficial para acompañar distintas clases y espectáculos de la Fundación. Empieza a trabajar como Guitarrista Flamenco en Coros rocieros, y acompañando al baile y al cante en distintas fiestas, peñas y celebraciones, aparte de acompañar regularmente clases de baile de gente como El Torombo, Miguel vargas, Isabel Bayon, Carmen Lendesma y Rafael Campallo. Se traslada a Madrid para seguir formándose y con ganas de experimentar nuevas tendencias musicales y escénicas. Trabaja como guitarrista flamenco en cuadros tradicionales en distintas salas y espectáculos de Madrid. Trabaja como director musical y guitarrista flamenco en la Compañía de Ballet Español del Arenal, Forma su propria compañía flamenca Destapao , que cosechó gran éxito en su estreno en el festival de Danza de Marsoulan, en Paris, y fue telonero como solista en el Festival Flamenco de Pera en Estambul. Es director musical del espacio flamenco en la Sala MOE de Madrid y Guitarrista-profesor invitado por la Academia Flamenco-Talent en Bergen, Noruega, donde fue director musical del espectáculo “Por las Calles de Cádiz”. De momento, sigue trabajando con la compañía “Flamencos Del Asfalto” dentro del circuito “Ciudad Flamenca” por los centros culturales de Madrid. Imparte clases en distintas academias en la Comunidad de Madrid, es invitado al Festival “SOLOS” en Portugal y monta repertorio de su grupo de Flamenco-fusión “Lagartishas”.
IGNACIO PÉREZ CONTRERAS. (GUITARRA)
Nace en Fuenlabrada (Madrid) en 1980. Titulado en guitarra clásica en la Escuela Municipal Dionisio Aguado de Fuenlabrada. Actualmente continúa sus estudios en el Conservatorio Rodolfo Halffter. Su trayectoria como guitarrista destaca por su versatilidad, combinando su trabajo para orquestas y grupos musicales con su experiencia en acompañamiento para danza. Desde 1993 hasta 2008 forma parte de la orquesta de guitarras “Dionisio Aguado” con la que realiza todo tipo de conciertos en España y Europa, destacando sus actuaciones en el Ateneo de Madrid, la Casa de la Guitarra (Madrid), Teatro Rojas (Toledo), Teatro de la Opera de Laussane (Suiza) y el encuentro guitarrístico international Guitar'Essonne en Athis-Mons (París, Francia). En 2005 ingresa en el grupo de flamenco fusión Trival (www.myspace.com/trivaloficial) como guitarrista eléctrico solista en el que desarrolla varios estilos junto a los músicos Javier López, José Máquez, Paco Sánchez y Patricio Babasasa. Actualmente Trival se encuentra en proceso de grabación de un disco. En 2008 participa como compositor e intérprete en el espectáculo de música y danza flamenca y clásica española “España 1808-2008”, conmemorativo del bicentenario madrileño de 2 de mayo de 1808. Representado diariamente de abril a noviembre en el Teatro Arenal de Madrid. En 2009 actúa como guitarrista solista interpretando todo tipo de músicas del mundo junto a la artista Nabila en su gira por España. En 2010 entra a formar parte del elenco de la gira “Adagio Tour” de la artista Mónica Naranjo (www.mn-monicanaranjo.com), bajo la dirección musical del excelente músico y compositor Pepe Herrero (www.myspace.com/pepeherrero). En 2010 también es requerido como intérprete solista y acompañamiento musical de la bailarina Zarina (www.danza-gotica.com) en la II Semana Gótica de Madrid. Otro de sus últimos trabajos ha sido la composición musical para el trailer "Back" de Discordias Films, recientemente estrenado. Nacho Pérez compagina su carrera como músico con su faceta docente desde 2005. Actualmente imparte clases de guitarra española, eléctrica y acústica en la Sala El Grito de Fuenlabrada y otros puntos de la Zona Sur de Madrid.
LUIS CRIADO (PERCUSIÓN).
Nacido en Colmenar Viejo (Madrid) en 1980.
Buscaba su libertad a través de la escritura hasta que a los 18 años descubrió la percusión, que se le apareció como una balsa en uno de esos naufragios que esconde la vida. Es entonces cuando empieza a estudiar de forma autodidacta y a tomar parte de cursos de djembe y de darbouka. Su pasión por los ritmos árabes y africanos le abren la puerta en 2002 de Alea Iacta Est, grupo en el que se entremezclaba la pasión de los ritmos étnicos con la contundencia de estilos como el rock y el metal. Con ellos actúa en las mejores salas de Madrid (Clamores, El Sol, Gruta 77, Ritmo y Compás, La Palma) y realiza varias giras que les llevan a Barcelona, Vigo, Toledo, San Sebastián, Alicante, etc. En 2005 graba su primer disco, “Confusión”, en los estudios uno de Cinearte. En esas fechas, empezaba a interesarse por los compases más flamencos, lo que le lleva a solapar su trayectoria final en Alea Iacta Est con la creación de lo que será su gran apuesta personal: Proyecto 216. Este grupo, formado por artistas de su pueblo, aunaba la esperanza de reflejar algo tan sencillo y tan complicado como es la belleza de la vida. Con un estilo flamenco folk, Jose Javier Bravo (guitarra flamenca), Pedro Bartolomé (flauta), Luis Mateos (darbouka) y Luis Criado (cajón flamenco) empiezan a crear un estilo muy personal en el que en un principio se apoyaron en tendencias artísticas de todo tipo: audiovisuales, teatro y poesía se comunicaban con una música integramente instrumental. En Abril de 2008 graban el disco “Caminando”, grabado en directo otra vez en Estudio Uno de Cinearte con Pablo Pulido. Paralelamente, actúa como percusionista de música electrónica en discotecas como Pachá (Torrevieja), Treinta y tres (Colmenar Viejo), Chaman (Almería), el templo (Granada), etc.
Es en 2008 cuando empieza a trabajar de forma más profesional al entrar a formar parte de la compañía Ballet Flamenco del Arenal, donde conoce a Ricardo Espada, guitarrista flamenco, y a Ignacio Pérez, guitarrista clásico, y componen el repertorio íntegro de la obra “España: 1808 – 2008”, que se representará en el teatro del Arenal de Madrid durante 10 meses.
A partir de entonces, ha trabajado en diversos espectáculos y compañías. En abril y mayo de 2009 realiza una campaña de publicidad para Nokia en la que realiza varios espectáculos de calle tocando la Caisa Drum. En el verano de 2009 entra en la compañía flamenca Destapaos, de Ricardo Espada, cosechando un gran éxito en su presentación en el teatro Marsoullon de París con el espectáculo “Colores Mezclados”. En Junio de ese año es invitado por la escuela Flamenco Talento de Bergen a realizar el espectáculo “Por las Calles de Cádiz”, repitiendo al año siguiente junto a Ricardo Espada. En enero de 2010 realiza una gira por Estonia con la compañía de Nene Montoya y su espectáculo “Flamencoamor”, con gran éxito de la crítica del país. En esas fechas ingresa en el grupo The Corianders, grupo de pop soul, donde empieza a tocar batería y con quienes graba el EP “Puente de la Cordura”. En estos años, ha realizado cursos junto a Rubem Dantas, Amador Losada, Lucki Losada y Victor González Aceituno.
Actualmente, trabaja en la compañía “Flamencos de Asfalto” en el circuito que se realiza por los centros culturales de Madrid denominado “Ciudad Flamenca”, ha presentado el libro “Hay un lugar” con el grupo literario “Albaricoques Verdes”, es profesor de cajón flamenco en la casa de Andalucía de Tres Cantos, es dueño del estudio de grabación “Estudio Uno de Cinearte” y monta repertorio en lo que supone otra gran apuesta personal, Lagartishas, junto a Ricardo Espada, Ignacio Pérez y Rocio Rosado.
ROCIO ROSADO. (voz)
Rocío Rosado nace en febrero del 73, en Jerez de la Frontera, cuna del arte flamenco puro, en todas sus expresiones de cante, baile, palmas y toque de guitarra, y proveniente de una familia relacionada con este arte, integrada por aficionados, flaméncologos, fundadores de Instituciones Flamencas e incluso artistas profesionales, tanto del flamenco como de la copla o folklore Andaluz, ha conocido, vivido y bebido de esta auténtica fuente. Asimismo, sus diferentes vivencias le han ido matizando su trayectoria musical. Granada, donde inició estudios universitarios, Londres, donde trabajó como cantante, Madrid, donde obtuvo el grado de Sociología y donde trabaja como profesora de Secundaria, Galicia y Portugal, influencias musicales de su marido, vigués, y Argentina, por el amor profundo a esa tierra y a los amigos que de ella tiene. Desde que cuenta con 10 años interpreta y compone piezas musicales, como sevillanas o plegarias flamencas. Posteriormente inicia faceta como cantautora, cantando en diferentes locales de Madrid, como el Café Libertad, y en diferentes locales londinenses. Recibe influencias de Lole y Manuel, Triana, Pata Negra, Javier Ruibal, con los que ha crecido, pero también de artistas procedentes del jazz y soul, como Sarah Vaughan o Etta James. Aprecia y revive interpretaciones de artistas como Adriana Varela,Violeta Parra o Mercedes Sosa. Compartió escenario con Perico Sambeat en el Festival Internacional de Jazz de la Villa de Móstoles en junio de 2009, yendo como voz de la big band del conservatorio Rodolfo Halffter. Colaboró con grupos flamencos como Zapabultán, Proceda a Deternerme,la Compañía Los Hojalata, para quien compuso todo el repertorio musical de YERMA, o la actual compañía Tablao Brulé, oportunidad idónea para poder seguir trabajando y conociendo los diferentes cantes flamencos, en un trabajo íntimo de desarrollo personal y búsqueda de las propias raíces. Pero es Lagartishas su apuesta más fuerte y personal, por recoger pinceladas de todo el crisol musical que permiten la expresión de la cantante, el fado melancólico, el blues y la soleá, en una muestra musical libre de corsés ortodoxos, que le permiten indagar nuevos terrenos artisticos, donde fusionar el alma y la sensibilidad flamenca de la intérprete.
Nacido en Portugal en 1973. Le regalan su primera guitarra de cadete a los 11 años, cuando empieza a aprender con la orientación de su familia, recibiendo sus primeras nociones musicales. Desde entonces, va aprendiendo de manera autodidacta, hasta que desarrolla paralelamente otros aspectos artísticos como Teatro, Clown, Mimo y un gran sentido de la observación social. Todos estas dimensiones lo experimenta fomándose en escuelas de actor, clowning y música en Portugal (CENDREV, Instituto Piaget, etc), como en Dinamarca (TDM skole)y italia (arci) aparte de fundar grupos interdisciplinares artisticos donde descubre las posibilidades de la transgresión artística. Haciendo este camino empieza a sentirse cada vez más un trotamundos con el arte como su bandera. Después de haber trabajado con varias compañías teatrales por toda Europa (PIM teatro; House of Challenge Musical company, Teatro Ao Largo)y varias agrupaciones musicales(Nuovo, PCP) y de experimentos, vuelve a su origen artístico: La guitarra flamenca. A raíz de eso, se traslada a Sevilla, Granada y Cádiz deambulando de un sitio a otro, aprendiendo, y empapándose de todos los músicos flamencos que encontraba: Emilio Maya de Granada, Alfredo Cáceres en Cádiz, Francisco Morales y Carlos Heredia de Sevilla, entre otros. Finalmente se instala en Sevilla donde ingresa en la Fundación de Arte Flamenco de Sevilla con una beca artística de Jovenes Creadores. Se gradúa, teniendo maestros como Manolo Franco, Miguel Ángel Cortés, Eduardo Rebollar, Manolo Soler o José Luis Postigo, entre otros. Es invitado a formar parte de la plantilla de profesorado como monitor oficial para acompañar distintas clases y espectáculos de la Fundación. Empieza a trabajar como Guitarrista Flamenco en Coros rocieros, y acompañando al baile y al cante en distintas fiestas, peñas y celebraciones, aparte de acompañar regularmente clases de baile de gente como El Torombo, Miguel vargas, Isabel Bayon, Carmen Lendesma y Rafael Campallo. Se traslada a Madrid para seguir formándose y con ganas de experimentar nuevas tendencias musicales y escénicas. Trabaja como guitarrista flamenco en cuadros tradicionales en distintas salas y espectáculos de Madrid. Trabaja como director musical y guitarrista flamenco en la Compañía de Ballet Español del Arenal, Forma su propria compañía flamenca Destapao , que cosechó gran éxito en su estreno en el festival de Danza de Marsoulan, en Paris, y fue telonero como solista en el Festival Flamenco de Pera en Estambul. Es director musical del espacio flamenco en la Sala MOE de Madrid y Guitarrista-profesor invitado por la Academia Flamenco-Talent en Bergen, Noruega, donde fue director musical del espectáculo “Por las Calles de Cádiz”. De momento, sigue trabajando con la compañía “Flamencos Del Asfalto” dentro del circuito “Ciudad Flamenca” por los centros culturales de Madrid. Imparte clases en distintas academias en la Comunidad de Madrid, es invitado al Festival “SOLOS” en Portugal y monta repertorio de su grupo de Flamenco-fusión “Lagartishas”.
IGNACIO PÉREZ CONTRERAS. (GUITARRA)
Nace en Fuenlabrada (Madrid) en 1980. Titulado en guitarra clásica en la Escuela Municipal Dionisio Aguado de Fuenlabrada. Actualmente continúa sus estudios en el Conservatorio Rodolfo Halffter. Su trayectoria como guitarrista destaca por su versatilidad, combinando su trabajo para orquestas y grupos musicales con su experiencia en acompañamiento para danza. Desde 1993 hasta 2008 forma parte de la orquesta de guitarras “Dionisio Aguado” con la que realiza todo tipo de conciertos en España y Europa, destacando sus actuaciones en el Ateneo de Madrid, la Casa de la Guitarra (Madrid), Teatro Rojas (Toledo), Teatro de la Opera de Laussane (Suiza) y el encuentro guitarrístico international Guitar'Essonne en Athis-Mons (París, Francia). En 2005 ingresa en el grupo de flamenco fusión Trival (www.myspace.com/trivaloficial) como guitarrista eléctrico solista en el que desarrolla varios estilos junto a los músicos Javier López, José Máquez, Paco Sánchez y Patricio Babasasa. Actualmente Trival se encuentra en proceso de grabación de un disco. En 2008 participa como compositor e intérprete en el espectáculo de música y danza flamenca y clásica española “España 1808-2008”, conmemorativo del bicentenario madrileño de 2 de mayo de 1808. Representado diariamente de abril a noviembre en el Teatro Arenal de Madrid. En 2009 actúa como guitarrista solista interpretando todo tipo de músicas del mundo junto a la artista Nabila en su gira por España. En 2010 entra a formar parte del elenco de la gira “Adagio Tour” de la artista Mónica Naranjo (www.mn-monicanaranjo.com), bajo la dirección musical del excelente músico y compositor Pepe Herrero (www.myspace.com/pepeherrero). En 2010 también es requerido como intérprete solista y acompañamiento musical de la bailarina Zarina (www.danza-gotica.com) en la II Semana Gótica de Madrid. Otro de sus últimos trabajos ha sido la composición musical para el trailer "Back" de Discordias Films, recientemente estrenado. Nacho Pérez compagina su carrera como músico con su faceta docente desde 2005. Actualmente imparte clases de guitarra española, eléctrica y acústica en la Sala El Grito de Fuenlabrada y otros puntos de la Zona Sur de Madrid.
LUIS CRIADO (PERCUSIÓN).
Nacido en Colmenar Viejo (Madrid) en 1980.
Buscaba su libertad a través de la escritura hasta que a los 18 años descubrió la percusión, que se le apareció como una balsa en uno de esos naufragios que esconde la vida. Es entonces cuando empieza a estudiar de forma autodidacta y a tomar parte de cursos de djembe y de darbouka. Su pasión por los ritmos árabes y africanos le abren la puerta en 2002 de Alea Iacta Est, grupo en el que se entremezclaba la pasión de los ritmos étnicos con la contundencia de estilos como el rock y el metal. Con ellos actúa en las mejores salas de Madrid (Clamores, El Sol, Gruta 77, Ritmo y Compás, La Palma) y realiza varias giras que les llevan a Barcelona, Vigo, Toledo, San Sebastián, Alicante, etc. En 2005 graba su primer disco, “Confusión”, en los estudios uno de Cinearte. En esas fechas, empezaba a interesarse por los compases más flamencos, lo que le lleva a solapar su trayectoria final en Alea Iacta Est con la creación de lo que será su gran apuesta personal: Proyecto 216. Este grupo, formado por artistas de su pueblo, aunaba la esperanza de reflejar algo tan sencillo y tan complicado como es la belleza de la vida. Con un estilo flamenco folk, Jose Javier Bravo (guitarra flamenca), Pedro Bartolomé (flauta), Luis Mateos (darbouka) y Luis Criado (cajón flamenco) empiezan a crear un estilo muy personal en el que en un principio se apoyaron en tendencias artísticas de todo tipo: audiovisuales, teatro y poesía se comunicaban con una música integramente instrumental. En Abril de 2008 graban el disco “Caminando”, grabado en directo otra vez en Estudio Uno de Cinearte con Pablo Pulido. Paralelamente, actúa como percusionista de música electrónica en discotecas como Pachá (Torrevieja), Treinta y tres (Colmenar Viejo), Chaman (Almería), el templo (Granada), etc.
Es en 2008 cuando empieza a trabajar de forma más profesional al entrar a formar parte de la compañía Ballet Flamenco del Arenal, donde conoce a Ricardo Espada, guitarrista flamenco, y a Ignacio Pérez, guitarrista clásico, y componen el repertorio íntegro de la obra “España: 1808 – 2008”, que se representará en el teatro del Arenal de Madrid durante 10 meses.
A partir de entonces, ha trabajado en diversos espectáculos y compañías. En abril y mayo de 2009 realiza una campaña de publicidad para Nokia en la que realiza varios espectáculos de calle tocando la Caisa Drum. En el verano de 2009 entra en la compañía flamenca Destapaos, de Ricardo Espada, cosechando un gran éxito en su presentación en el teatro Marsoullon de París con el espectáculo “Colores Mezclados”. En Junio de ese año es invitado por la escuela Flamenco Talento de Bergen a realizar el espectáculo “Por las Calles de Cádiz”, repitiendo al año siguiente junto a Ricardo Espada. En enero de 2010 realiza una gira por Estonia con la compañía de Nene Montoya y su espectáculo “Flamencoamor”, con gran éxito de la crítica del país. En esas fechas ingresa en el grupo The Corianders, grupo de pop soul, donde empieza a tocar batería y con quienes graba el EP “Puente de la Cordura”. En estos años, ha realizado cursos junto a Rubem Dantas, Amador Losada, Lucki Losada y Victor González Aceituno.
Actualmente, trabaja en la compañía “Flamencos de Asfalto” en el circuito que se realiza por los centros culturales de Madrid denominado “Ciudad Flamenca”, ha presentado el libro “Hay un lugar” con el grupo literario “Albaricoques Verdes”, es profesor de cajón flamenco en la casa de Andalucía de Tres Cantos, es dueño del estudio de grabación “Estudio Uno de Cinearte” y monta repertorio en lo que supone otra gran apuesta personal, Lagartishas, junto a Ricardo Espada, Ignacio Pérez y Rocio Rosado.
ROCIO ROSADO. (voz)
Rocío Rosado nace en febrero del 73, en Jerez de la Frontera, cuna del arte flamenco puro, en todas sus expresiones de cante, baile, palmas y toque de guitarra, y proveniente de una familia relacionada con este arte, integrada por aficionados, flaméncologos, fundadores de Instituciones Flamencas e incluso artistas profesionales, tanto del flamenco como de la copla o folklore Andaluz, ha conocido, vivido y bebido de esta auténtica fuente. Asimismo, sus diferentes vivencias le han ido matizando su trayectoria musical. Granada, donde inició estudios universitarios, Londres, donde trabajó como cantante, Madrid, donde obtuvo el grado de Sociología y donde trabaja como profesora de Secundaria, Galicia y Portugal, influencias musicales de su marido, vigués, y Argentina, por el amor profundo a esa tierra y a los amigos que de ella tiene. Desde que cuenta con 10 años interpreta y compone piezas musicales, como sevillanas o plegarias flamencas. Posteriormente inicia faceta como cantautora, cantando en diferentes locales de Madrid, como el Café Libertad, y en diferentes locales londinenses. Recibe influencias de Lole y Manuel, Triana, Pata Negra, Javier Ruibal, con los que ha crecido, pero también de artistas procedentes del jazz y soul, como Sarah Vaughan o Etta James. Aprecia y revive interpretaciones de artistas como Adriana Varela,Violeta Parra o Mercedes Sosa. Compartió escenario con Perico Sambeat en el Festival Internacional de Jazz de la Villa de Móstoles en junio de 2009, yendo como voz de la big band del conservatorio Rodolfo Halffter. Colaboró con grupos flamencos como Zapabultán, Proceda a Deternerme,la Compañía Los Hojalata, para quien compuso todo el repertorio musical de YERMA, o la actual compañía Tablao Brulé, oportunidad idónea para poder seguir trabajando y conociendo los diferentes cantes flamencos, en un trabajo íntimo de desarrollo personal y búsqueda de las propias raíces. Pero es Lagartishas su apuesta más fuerte y personal, por recoger pinceladas de todo el crisol musical que permiten la expresión de la cantante, el fado melancólico, el blues y la soleá, en una muestra musical libre de corsés ortodoxos, que le permiten indagar nuevos terrenos artisticos, donde fusionar el alma y la sensibilidad flamenca de la intérprete.
LAGARTISHAS: EMPIEZA UN SUEÑO
"En verdad, si no fuera por la música, habría más razones para volverse loco." Piotr Ilich Chaikovski.
Lagartishas vino al mundo con una inquietud. Llegó como un espacio vacío donde un grupo de artistas pudiera expresar lo que de otra forma, no podria ser expresado. Formado por artistas con trayectorias dispares, Lagartishas nació fruto de la casualidad, al coincidir tres músicos de distintas escuelas artisticas en el Ballet Español del Arenal, en marzo de 2008. Encargados de componer y interpretar toda la música del Ballet, se fue fraguando poco a poco una complicidad personal y artistica que desembocó en un repertorio, que refleja la imagen del grupo: cosmopolita y local. Más tarde, se incorpora la voz aportando el nudo que formaria el grupo. Lagartishas es un encuentro de músicos, más que de musicas.
Combina influencias como Flamenco, Fado, BossaNova, Étnico, Jazz, Soul, Funk, Blues, Música Clásica, Clásico español, etc. Su sonido es contemporáneo, y a la vez rebusca en las tradiciones. Algo natural, ya que todos sus componentes han crecido bebiendo del imaginario multicultural donde vivimos. Son,tambien, artistas preparados con conocimiento detallado de sus instrumentos y con una amplia experiencia en el mundo del Arte. Lagartishas, es un espejo de lo cotidiano, un cuenta historias; congela en formas de temas musicales momentos y emociones, usando libremente los estilos musicales que mejor se acoplen a lo que se quiere transmitir. No ponen puertas al campo, ni ventanas al alma. Lagartishas lo componen : Ricardo “Lagartijas” Santos-Guitarrista flamenco, letrista y compositor Nacho “Pistacho”-Guitarrista clásico, compositor Rocio Rosado-Cantaora flamenca y de jazz, cantautora, letrista y compositora Luis “Jippie” Criado-Percusionista flamenco, árabe y latin, letrista “Hacer musica es conseguir que una centella atraviese la noche, que un rayo rasgue el ancho pecho de la noche” En eso estamos...
domingo, 2 de enero de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)